sábado, 27 de noviembre de 2010

CULTURA ZAPOTECA:


Se ubicación fue en: Oaxaca,  
istmo,
Tehuantepec
Sus dioses fueron:
totec
Xipe Totec. Cultura Zapoteca (Monte Albán, México)
Xipe
Tlatlauhaqui




















Cocijo
Cocijo, dios de la lluvia, sentado. Cultura Zapoteca (Monte Albán, México)
Pitao
Surgió en el horizonte: clásico
Sus significado es: el pueblo del zapote
Las ciudades importantes fueron:
Miclán
Oaxaca
Monte Albán
Mihuatlán
Sus cultivos fueron:
Maíz
Frijol
Calabaza
Tomate
Chile
Cacao
Zapote
Sus aportaciones fueron:
15 idiomas que están en peligro
Calendarios yza tenia 365 días  de 20 agrupados en 18 meses
El arte
La vestimenta

CULTURA MIXTECA

 
Se ubicación fue en: Puebla
Guerrero
Oaxaca
Sus dioses fueron:
Huitzilopo
Chtli
Coaticue
Tláloc
Surgió en el horizonte: preclásico
Sus significado es: país o pueblo de la lluvia
Las ciudades importantes fueron:
Diquiyu
Cerro
Sus cultivos fueron:
Maíz
Frijol
Calabaza
Chile
Cacao
Sus aportaciones fueron:
Contaaban con una de las cronologías mas extensa en su estructura
Hablaban  otomangueana
Fueron un elemento que estimuló el florecimiento de la región Ñuiñe
El arte
Sus ceremonias


Brasero ceremonial. Cultura Mixteca (Veracruz, México)

CULTURA AZTECA



Se ubicaron:
México
D.F.
Puebla
Morelos
                                                  Sus dioses Fueron:
Teocalli de la Guerra Sagrada. Cultura Azteca (México)Hultzilopochtli 
Quetzalcoátl
Tlaloteuctli
Coyoxaluqui
Xochilpilli
Tláloc
Surgio en el horizonte: posclásico
Su significado: Ombligo de la luna




Las cuidades importantes:
Tenoschitlan
Escoco
Ascaposalco
Sus cultivos Fueron:
Calabaza
Chile
Maíz
Frijol
Cacao
Nopal
Chia
Sus aportaciones fueron:
La lengua náhuatl
Producian sus alimentos como:
la pesca, la caza. la recolección del cultivo
Calendario de 365 días de 18 meses de 20 días
Calendario de 5 periodos de 73 dias
El templo mayor
Los números.






PRODUCTOS SEMEJANTES:
 
Los vejetales son: maíz, frijol, cacao, vanilla, nopal, tuna, piña, limón, Maguey, Henequen, Cafe, Sal

























Las piedras son: Copal, Obsidiana, Jade,







Los animales son:venado, pavo, perro, pato, iguana, serpiente, peces, insectos, jabali, tapir,




















jabali

ARIDOAMÉRICA:

Culturas:

Pamique
Quemada y Chalchihuites
Apaches
Conchos
Tepehuanes
Tarahumaras
Caxcanes
Primas
Yaquis
Kiliwas
Pápagos

Se ubicaron en: Chihuahua y zacatecas


OASISAMÉRICA:

Culturas:
Anasaci: ( Utah, Arizona, Nuevo México)
Hohokan: (Arizona y Sonora)
Mogollón:  (Chihuahua)
Pataya: (California, Arizona, Baja California)

CULTURA TOLTECA:

 
Se ubico en: Hidalgo
Sus dioses fueron: Ce Ácatl
Tophzin,
Quetzalcóatl 
Surgió en el horizonte: posclásico de 900 d.c al 1521 d.c
Las ciudades importantes fueron: tula, cholula
Sus cultivos fueron: maíz,
frijol,
chile,
calabaza,
tomate,
cacao,
zapote,
Sus aportaciones fueron:
El juego de pelotas (TLACHCO)
Armas
El comercio
La arquitectura
El arte
LA CULTURA OLMECA:
Se ubicó: en Veracruz y tabasco
Sus dioses fueron: Quetzalcóatl , Jaguar, Huehuetetl
Surgió en el horizonte: preclásico en 2500 a.c. al 200 d.c.
Su significado: es habitantes del país del huele.
Las ciudades importantes fueron: San Lorenzo,  La venta y tres Zapotes.
Sus cultivos fueron el maíz, frijol, cacao, calabaza, chile, mono, jabalí, pescado, a
ves silvestres , peje lagarto
Las aportaciones fueron:
•cabezas colosales
•la religión politeísta
•arquitectura comunal.


LA CULTURA TEOTIHUACANA:
Se ubicó en:  puebla y Tlaxcala
Sus dioses fueron: Culto al agua, Dios patrón, Tlaloc, Quetzalcóatl
Surgió en el horizonte: clásico en 200 d.c. al 900 d.c.
Las ciudades importantes fueron: Palenque Cholula en Puebla, Tikal y Bonampak
Sus cultivos fueron: maíz, chile, frijol, calabaza, cacao, limón
Las aportaciones fueron:
•El talud
•Tablero que permitía soportar el peso de las grandes piedras que formaban la
estructura piramidal.


LA CULTURA MAYA:
Se ubicó en: Campeche, Chiapas, Yucatán, Tabasco Quintana Roo, Belice
Honduras, Guatemala.
Sus dioses fueron: Ha mun, Ahau kin, Ah muzenkab. Chac, Itzamná
Surgió en el horizonte: Clásico 200 d.c. al 900 d.c.
Las ciudades importantes fueron: Comalcalco, Palenque, yaxchlam, Bonampak, Tulum, Edzná, el Central, Kantunilkin, Tikal, San miguel.
Sus cultivos fueron: maíz, sal, yuca, cacao y jade.
Las aportaciones fueron:
•Generalmente 44 lenguas mayas
•La literatura
•Obras como el Rabanal Achi, el Popol Uuh y el Chilam Balan
•Hicieron grandes construcciones.
•La pirámide de Chichén

lunes, 27 de septiembre de 2010

También tuvieron áreas culturales de México, las cuales son:
1.-Aridoamérica: se ubica entre los ríos Lerma y Pánuco hacia los E.U.
2.-Oasisamérica: se ubica en los estados de Sonora, Coahuila, Chihuahua, Durango y San Luis Potosí.
3.-Mesoamérica: abarca desde los ríos Lerma y Pánuco, al norte, hasta el Golfo de Nicoya en Costa Rica, al sur.

En los cuales se ubicaron las siguientes culturas:
•Olmecas
•Teotihuacanos
•Mayas
•Huastecos
•Zapotecas
•Mixtecas
•Toltecas
•Totonacas
•Mexicas
•Entre otros

Compartieron las siguientes características:
•El sedentarismo y el cultivo de plantas (maíz, calabaza, frijol, chile, etc.)
•Paga tributo
•Religión politeísta
•Entre otros

viernes, 24 de septiembre de 2010

"Panorama del Periodo"

Hubieron 3 horizontes:
•Preclásico del 2500 a.C. al 200 d.C.
•Horizonte Clásico del 200 al 900 d.C.
•Horizonte Posclásico del 900 al 1521 d.C.

Después surgieron 3 teorías de la población de América:
•Múltiple: el amerindio llegó a nuestro continente a través de las Polinesias y Australia hasta las islas de Fuego en Argentina.
•Única: el hombre americano pobló el continente por medio del Bering y las islas Aleutas.
•Occidental: los primeros pobladores llegaron al continente desde el occidente de África hasta las
Antillas (Cuba) y de ahí al Golfo de México (Tabasco y Veracrúz).

miércoles, 8 de septiembre de 2010

La Historia Como Ciencia

La Historia se considera una ciencia porque existen materias, métodos y técnicas que la pueden comprobar.
Las cuatro formas que la estudian son:
1.-Método Positivista: Se basa en los hechos reales verificados por la experiencia.
2.-Método Histórico: Utiliza al método científico así como las fuentes primarias y otras evidencias históricas.
3.-Método Historicista: Utiliza la ideología, instituciones y estructura social.
4.-La Escuela de Annales: Ayudan a comprobar a la historia.